top of page

¿Usted sabe qué es la Economía Plateada?

oct 17

4 min de lectura

0

2

0

INFORME ESPECIAL

Por: John del Río

Comunicador social y periodista

Redacción San Buenaventura Estéreo 95.4 F.M

Viernes, 17 de octubre, de 2025

13:52 p.m.


De acuerdo con Oxford Economics, “la tercera economía del mundo, después de la de Estados Unidos y China, es la de las personas mayores, una población que agrupa más de 900 millones de personas y que aumenta a ritmos acelerados; la Organización Mundial de la Salud estima que para el año 2050 será de 2.000 millones”.


Esta área del mercado se ha denominado Economía Plateada, y expertos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), afirman que este aspecto económico da cabida a que muchas personas continúen trabajando, ahorrando y consumiendo, facilitando la creación de una nueva industria, de bienes y de servicios, al mismo tiempo que surgen nuevos emprendedores, con otros nichos de oportunidades, y efectivamente ya hay varias empresas en todo el Planeta, que están apostando a suplir varias de las demandas específicas de estas personas.


Según www.fundaciónsaldarriagaconcha.org “En Colombia, la economía plateada es todavía muy incipiente, pero tiene mucho potencial. Actualmente hay más de seis millones de personas mayores de 60 años y, siguiendo la tendencia mundial, esa cifra crecerá a más de 15 millones para el 2050, un panorama que no solo significa cambios a nivel demográfico, sino también oportunidades muy atractivas para el crecimiento económico del país”.


Pues con esta referencia, es necesario erradicar del común denominador de la gente, que la vejez es un estorbo para la sociedad, un gasto o una carga, se debe contemplar otro rumbo, diferente a las pensiones, con el que se asocia a los viejos del país, está demostrado por investigaciones de mercadeo, que es un segmento económico interesante y con muchas variables para explorar.


Y, www.colpensiones.gov.co  dice al respecto: “Hemos calculado que la Economía Plateada representa hoy un poco más de 12 puntos del Producto Interno Bruto. Eso es una gran cantidad de recursos, que están siendo consumidos alrededor del bienestar de las personas mayores y que merece ser aprovechada”.


Es de resaltar, que lo primero en subestimar en las personas de la Tercera Edad, es olvidar que son un recurso laboral aprovechable, pues por ejemplo, en Colombia se están descartando a estas personas muy temprano, desconociendo sus cualidades e ignorando su experiencia por la ausencia de flexibilidad laboral.


Retomando a www.fundacionsaldarriagaconcha.org continúa diciendo, que con la economía plateada se está ante un mercado potencial con tres variables que juegan a favor de cualquier modelo de negocio:


El volumen del mercado.

La capacidad adquisitiva del mercado.

Y, el crecimiento del mercado.


Agrega: “No hay un grupo poblacional que tenga valores tan altos en estos tres conceptos. La expectativa de vida está creciendo cada vez más. Esto quiere decir que cada vez son más personas que viven más años y en términos generales tienden a tener mayores recursos disponibles porque muchos están libres de cargas económicas”.

Sin embargo, para que este mercado sea exitoso, quizás sea compulsorio el fin de la barrera de la discriminación por edad.

 

“El edadismo impide desarrollar respuestas adecuadas al envejecimiento de la población, ya que sesga nuestra visión de la edad adulta, y limita el tipo de respuestas que podemos ofrecer para responder a sus necesidades. El enfoque adecuado sería, en su lugar, aprovechar la sabiduría, experiencia y mejores condiciones físicas y económicas de los adultos mayores hoy en día”, advierten los expertos del BID.

 

Es conocido, que en algunos países desarrollados, donde arrojan cifras altas de los adultos mayores de su población, sumado a los pocos nacimientos en la actualidad, promueven programas y políticas públicas para que los jóvenes tengan hijos o los emigrantes lleguen a su territorio con la expectativa de repoblar.

 

Con la anterior alternativa, muchos gobiernos buscan según www.biobiochile.cl enfrentar algunos desafíos, como: “Responder a la creciente demanda de pensiones, servicios de salud y de atención a la dependencia. Lograr que las diversas sociedades puedan satisfacer estas necesidades de forma sostenible se ha ido convirtiendo en un reto fundamental para los países. Sin embargo, los grandes desafíos que implica el envejecimiento traen consigo oportunidades de desarrollo económico, con la generación de nuevos emprendimientos y oportunidades laborales, así como una mayor contribución económica de los adultos mayores, dado que las mejores de las condiciones de salud permiten una longevidad más productiva”.


Entonces, paralelamente al desarrollo de esta nueva economía, también se deberían estar desarrollando diversas oportunidades para aportar a la calidad de vida de estas personas y enfrentar el envejecimiento de la población en general, como por ejemplo, educar y capacitar en habilidades digitales para lo largo de la vida, apoyar el emprendimiento senior, diseñar viviendas y contextos más amigables, conceptualizar el turismo, la recreación y el deporte de acuerdo a esta edad, entre otros.


En conclusión, si la sociedad trabajara más unida en conectar lo mejor de las generaciones, se obtendría un país más sólido, los emprendimientos quebrarían menos y se tendrían profesionales menos frustrados. Hoy Colombia es un país enfocado en generación de empleo para los jóvenes, pero no en cómo no perder el conocimiento y la experiencia de los mayores y ese es un tema estructural en el que queda todo para hacer.


Adicional, se tendría que promover en la sociedad una forma positiva de ver a las personas mayores, así como crear los ecosistemas adecuados para que puedan desarrollarse en todos los sectores, sería usar la llave para abrirse al crecimiento económico en los próximos años. El futuro del Mundo puede ser humano, digital y plateado.

oct 17

4 min de lectura

0

2

0

Entradas relacionadas

Comentarios

Comparte lo que piensasSé el primero en escribir un comentario.
bottom of page