
¿El narcotráfico en Colombia se convirtió en una epidemia social?
hace 5 días
3 min de lectura
0
2
0
INFORME ESPECIAL
Por: John del Río
Comunicador Social y Periodista
Redacción San Buenaventura Estéreo 95.4 F.M
Viernes, 10 de noviembre, de 2025
01:33 p.m.
El narcotráfico se ha referido al negocio de las drogas ilícitas de efectos psicotrópicos, la producción y distribución de estos productos. Este flagelo ha tenido directa influencia en la vida política, social y económica, del país; también como actor importante del conflicto armado interno, siendo el apoyo económico directo e indirecto tanto de grupos paramilitares, guerrillas y delincuencia organizada (carteles de la droga y Grupos Armados Organizados), entre otros, creando una dinámica social, política, económica y cultural muy compleja.
Según www.files.core.ac.uk “el narcotráfico en Colombia tiene su auge en los inicios de los años 70 ́s con el comercio de la marihuana como se expresa en el libro los Jinetes De La Muerte “En 1972 empezó a trascender a la prensa la historia de unos señores costeños, medio exóticos, que hacían pública ostentación de grandes capitales que, según explicaban ellos mismos, provenían de la venta de una yerba que para la idiosincrasia colombiana, sólo se fumaba en el festival de Woodstock: la marihuana”1. La comercialización y distribución de la marihuana comenzó en pequeña escala y fue creciendo su comercialización al pasar el tiempo a llegar al ranking de cultivo y comercialización que se tiene hoy en día que según la Policía antinarcóticos esta en promedio a unas 119.000 Ha2 ".
Entre la sociedad colombiana es bien sabido que en la época antes mencionada, empezaron a aparecer los famosos carteles del narcotráfico, como fueron los carteles de Medellín en cabeza de Pablo Escobar Gaviria, el cartel de Cali liderado por los hermanos Rodríguez Orejuela, el cartel del Norte del Valle liderado por la familia Henao, grupos narcoterroristas como las FARC y el ELN.
De otro lado, la consulta sobre este tema en la inteligencia artificial de Google, Gemini, arroja en su búsqueda que: “Para combatirlo, Colombia ha recibido ayuda logística y financiera de países como Estados Unidos, implementando estrategias como el Plan Colombia, un programa de asistencia financiera y logística del país norteamericano para combatir el narcotráfico y los grupos armados ilegales, que se enfoca en desmantelar organizaciones criminales y combatir el terrorismo; también que en cuanto al conflicto armado este flagelo se convirtió en una de las principales causas del conflicto colombiano, pues los carteles, guerrillas y paramilitares luchan aún, por el control de los territorios y las rutas de la droga, adicional, aparecen las bandas criminales (BACRIM), con la desarticulación de los carteles, pues surgieron nuevas organizaciones criminales que continúan con el tráfico de drogas y otras actividades ilícitas, y aquí en efecto, en la lucha contra el narcotráfico, aparece la figura de la extradición, consistente en la promulgación de una ley consistente en extraditar los narcotraficantes para combatir el tráfico de drogas”.
Finalmente, como consecuencia de este fenómeno y de otros tentáculos que le han surgido, con la aparición del narcotráfico se ha observado que en Colombia varios aspectos de su día a día se han trastocado, por ejemplo, en la economía el narcotráfico generó una nueva clase social y se convirtió en una fuente de financiamiento para grupos armados ilegales, culturalmente ha tenido un impacto significativo en las tradiciones, la música, la televisión y el cine colombiano, y en la política, ha influenciado profundamente este aspecto, provocando escándalos de corrupción y el aumento de la violencia, por mencionar algunos.






