INFORME ESPECIAL
Por: John del Río
Comunicador Social y Periodista
Redacción San Buenaventura Estéreo 95.4 F.M
Viernes, 21 de septiembre, de 2023
08:00 a.m.
Algunos diccionarios de la lengua española, tanto especializados como corrientes, definen la palabra derecho como cierto tipo de “privilegio”, pero, cuando se usa en el campo de los “derechos humanos”, se está hablando de algo más importante.
Todas las personas tienen ciertos derechos fundamentales, solo por el hecho de ser un ser humano. A estos se les denomina “derechos humanos” en vez de privilegios, los cuales pueden vulnerarse por voluntad de alguien o por algún otro motivo.
Son “derechos” porque son cosas que se permiten para ser, hacer o tener. Estos derechos existen para proteger los seres humanos en contra de otras personas, que quieran hacer algún tipo de daño físico, psicológico o moral. También existen para ayudar a interactuar unos con otros y a vivir en paz.
Mucha gente sabe algo acerca de sus derechos. Por lo general, saben que tienen el derecho a alimentarse y a un lugar donde vivir. Saben que tienen derecho a que se les pague por el trabajo para el que son contratados. Pero hay muchos otros derechos.
Cuando los derechos humanos no son conocidos por las personas, pueden haber abusos tales como la discriminación, la intolerancia, la injusticia y la esclavitud, entre otros.
Debido a los abusos, la violencia y los grandes números de las pérdidas de vidas durante la Segunda Guerra Mundial, la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, fue firmada en 1948 para proporcionar un entendimiento común de lo que son los derechos de todos. Esto forma la base para un mundo construido sobre libertad, justicia y paz, que es supuestamente en el que vivimos hoy.
De acuerdo con el sitio en la Internet www.jovenesporlosderechoshumanos.com perteneciente a Juventud por los Derechos Humanos Internacional (YHRI por sus siglas en inglés), la cual es una organización, que se presenta sin fines de lucro, fundada en 2001 por la doctora Mary Shuttleworth, educadora que nació y creció en el apartheid de Sudáfrica, donde presenció los duros efectos de la discriminación y la falta de derechos humanos básicos, presentan los siguientes aspectos como antecedentes de los Derechos Humanos:
“Originalmente, los individuos tenían derechos sólo por pertenecer a un grupo, como una familia o clase social. Entonces, en el año 539 a. C., Ciro el grande, tras conquistar la ciudad de Babilonia, hizo algo totalmente inesperado: liberó a todos los esclavos y les permitió volver a casa. Aún más, declaró que la gente tenía derecho a escoger su propia religión. El cilindro de Ciro, una tablilla de arcilla con estas proclamaciones inscritas, se considera la primera declaración de derechos humanos en la historia”.
La novedad de la apropiación de los derechos humanos se multiplicó hasta India, Grecia y Roma. Los hechos más sobresalientes fueron:
1215: La Carta Magna, que dio a la gente nuevos derechos e hizo que el rey estuviera sujeto a la ley.
1628: La Petición de Derechos, que estableció los derechos de la gente.
1776: La Declaración de Independencia de los Estados Unidos, que proclamaba el derecho a la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad.
1789: La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, un documento de Francia que establecía que todos los ciudadanos son iguales ante la ley.
1948: La Declaración Universal de Derechos Humanos, el primer documento que proclama los 30 derechos a los que todo ser humano tiene derecho.
Entonces, aquí es importante mencionar a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que nació en 1945, luego de que la Segunda Guerra Mundial terminara.
Nuevamente, YHRI asiente que: “el propósito establecido de la ONU es traer paz a todas las naciones del mundo. Después de la Segunda Guerra Mundial, un comité de individuos encabezado por la Sra. Eleonor Roosevelt, esposa del Presidente de los Estados Unidos, Franklin D. Roosevelt, escribió en 1948, un documento especial que “declara” los derechos que todos en el mundo entero deben tener: la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Hoy en día son 192 los estados miembros de las ONU, todos los cuales han firmado de acuerdo con la Declaración Universal de los Derechos Humanos”.
Y, aquí es pertinente reflexionar sobre la coloquial frase: los derechos de una persona terminan, donde empiezan los de otra, quizás, porque se encuentran en los lugares comunes y corrientes, cerca de cada ciudadano, en cada familia, en cada hogar, en cada casa. Que finalmente son el todo de una persona, el barrio donde vive, la escuela, el colegio, la universidad o la institución donde estudia, el lugar donde trabaja. En resumen en los lugares donde tanto hombres, mujeres y niñ@s quieren tener justicia, oportunidades, dignidad, sin ser discriminados. Lo que finalmente construye comunidad, y se dirige hacia el progreso en un mundo civilizado y equilibrado.
La siguiente, es la Declaración de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, en una versión resumida, que todos los ciudadanos deben de tener en cuenta:
De acuerdo con la página virtual www.onu.com la versión simplificada de los 30 Artículos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, se ha creado en especial para la gente joven, pero por su practicidad, termina siendo atractiva para los adultos también.
- Todos Hemos Nacido Libres e Iguales. Todos hemos nacido libres. Todos tenemos nuestras propias ideas y pensamientos. Todos deberíamos ser tratados de la misma manera.
- No Discrimines. Estos derechos pertenecen a todos, sin importar nuestras diferencias.
- El Derecho a la Vida. Todos tenemos el derecho a la vida y a vivir en libertad y con seguridad.
- Ninguna Esclavitud. Nadie tiene derecho a convertirnos en esclavos. No podemos hacer a nadie nuestro esclavo.
- Ninguna Tortura. Nadie tiene ningún derecho a dañarnos o torturarnos.
- Tienes Derechos Sin Importar a Donde Vayas. ¡Soy una persona igual que tú!
- Todos Somos Iguales Ante la Ley. La ley es la misma para todos. Nos debe tratar a todos con equidad.
- La Ley Protege tus Derechos Humanos. Todos tenemos el derecho de pedir a la ley que nos ayude cuando hemos sido tratados injustamente.
- Ninguna Detención Injusta. Nadie tiene el derecho de meternos en la cárcel sin una buena razón y de mantenernos encarcelados o de echarnos de nuestro país.
- El Derecho a un Juicio. Si se nos lleva a juicio tiene que ser en público. Las personas que nos juzgan no deben permitir que alguien más les diga qué hacer.
- Somos Siempre Inocentes hasta que se Pruebe lo Contrario. No se debería culpar a nadie de haber hecho algo hasta que se haya demostrado. Cuando alguien nos acusa de haber hecho algo incorrecto, tenemos el derecho de demostrar que eso no es verdad.
- El Derecho a la Intimidad. Nadie debería tratar de dañar nuestra reputación. Nadie tiene el derecho de entrar en nuestra casa, abrir nuestras cartas o molestarnos o a nuestra familia sin una buena razón.
- Libertad de Movimiento. Todos tenemos el derecho de ir a donde queramos en nuestro propio país, y de viajar a donde nos plazca.
- Derecho de Buscar un Lugar Seguro en Donde Vivir. Si tenemos temor de ser tratados mal en nuestro propio país, tenemos el derecho de irnos a otro país para estar seguros.
- El Derecho a una Nacionalidad. Todos tenemos el derecho de pertenecer a un país.
- Matrimonio y Familia. Toda persona adulta tiene el derecho de casarse y formar una familia si así lo quiere. Hombres y mujeres tienen los mismos derechos, tanto cuando están casados como cuando se separan.
- El Derecho a tus Propias Posesiones. Todo el mundo tiene derecho a tener sus propias cosas o a compartirlas. Nadie debería tomar nuestras cosas sin una buena razón.
- Libertad de Pensamiento. Todos tenemos el derecho de creer en lo que queramos creer, de tener una religión o de cambiarla si así lo queremos.
- Libertad de Expresión. Todos tenemos el derecho de pensar por nosotros mismos, de pensar lo que nos gusta, de decir lo que pensamos y de compartir nuestras ideas con otra gente.
- El Derecho a Reunirse en Público. Todos tenemos el derecho de reunirnos con nuestros amigos y de trabajar juntos en paz para defender nuestros derechos. Nadie nos puede obligar a unirnos a un grupo al que no queremos unirnos.
- El Derecho a la Democracia. Todos tenemos derecho a tomar parte en el gobierno de nuestro país. A todo adulto se le debe permitir elegir a sus propios líderes.
- Seguridad Social. Todos tenemos el derecho a una vivienda decente, a cuidados médicos, educación, guardería infantil, suficiente dinero para vivir y atención médica si estamos enfermos o somos mayores.
- Los Derechos de los Trabajadores. Todo adulto tiene el derecho de trabajar, cobrar un sueldo justo por su trabajo y a unirse a un sindicato.
- El Derecho a Jugar. Todos tenemos derecho a descansar del trabajo y a relajarnos.
- Comida y Alojamiento para Todos. Todos tenemos el derecho a una buena vida. Madres y niños, gente mayor, personas desempleadas o con limitaciones físicas, todos tienen el derecho de recibir cuidados.
- El Derecho a la Educación. La educación es un derecho. La escuela primaria debería ser gratuita. Deberíamos aprender acerca de las Naciones Unidas y sobre cómo llevarnos bien con los demás. Nuestros padres pueden elegir lo que aprendemos.
- Derechos de Autor. El derecho de autor es una ley especial para proteger la creación de una persona, ya sea artística o literaria. Nadie puede copiar nuestro trabajo sin permiso. Todos tenemos el derecho a llevar nuestro propio modo de vida y disfrutar de las cosas buenas que el arte, la ciencia y la enseñanza nos brindan.
- Un Mundo Justo y Libre. Debe haber un orden apropiado para que podamos todos disfrutar de derechos y libertades en nuestro país y por todo el mundo.
- Responsabilidad. Tenemos un deber hacia los demás, y deberíamos proteger sus derechos y libertades.
- Nadie Puede Arrebatarte tus Derechos Humanos.