Foto: Guillermo Torres - Revista Semana

El 13 de marzo de 2022 los colombianos se levantarán en medio de un ambiente muy diferente al de un domingo común. Sera un día de elecciones parlamentarias, habrá personas pululando por todos lados intentando conversar sin caer en el tema político, pero inevitablemente llegando a sus opiniones. Parecerá que todos estamos de acuerdo, aunque los votos al final de la tarde nos muestren lo contrario.

Todos los días encontramos a un montón de personas, periodistas les llamamos, tratando de descifrar lo que sucede en el mundo, tratando de mostrar o develar “La verdad”, tratando de seguir los hilos del poder, y señalando a quien tiene o no tiene la razón o culpa de algún evento, escándalo, o de una nueva noticia que sacude el mundo, al país, o la ciudad… vas a las redes sociales y es igual, todos creen tener la verdad y vociferan y pelean defendiendo o atacando lo que consideran es su verdad y les compete.

El poder depende de la lealtad y una vez alguien dice o no dice algo salen a atacar y defender a aquellos que se vuelven caudillos ¿Qué es un caudillo? Según el diccionario sería: “Persona que guía y manda a un grupo de personas, especialmente a un ejército o gente armada”, en política, en poder y en elecciones las armas son (casi empre y como debería de ser) las palabras, el debate y la retórica. Las sociedades se dividen entre grupos que creen tener la verdad; no se detienen a pensar si es así, siguen sin cuestionar y sin cuestionar el sistema en el que se mueven los intereses políticos de sus caudillos, ¿Por qué conocemos la política que conocemos? ¿Es el único modelo organizativo? ¿En la historia de la sociedad es esta la mejor manera de organizarnos, con todas las fallas visibles o estamos atados a un sistema al que no cuestionamos ni tenemos la menor intención de cambiar, aunque no estemos de acuerdo?

Antes nada de esto era así, llegar a una tarde como está requirió de miles de año de evolución del sistema político, este recorrido será sobre nuestra organización estatal, explicaremos que es el estado, qué es una republica y que es el poder.

Las posiciones tomadas en este articulo no representan, bajo ningún concepto, la visión de San Buenaventura Estéreo y son responsabilidad netamente de su autor.

Un ser humano solo en la naturaleza no podría sobrevivir, recién nacido requiere de muchos cuidados y depende mucho de sus progenitores. Aún adulto, no es el animal más rápido, ni fuerte, ni el más ágil, ni tiene alguna protección o unas alas para volar, el ser humano solo es presa fácil de cualquier depredador. Lo que nos salvó, fue el lenguaje, la capacidad de juntarnos en tribus, en grupos, en sociedades, antes como nómadas, recorríamos el mundo y comíamos lo que podíamos, seguíamos las especies migratorias y nos movíamos para cazar y sobrevivir, unos se encargaban de la crianza, otros de la caza.

La agricultura fue la primera revolución que cambio la historia, el criar animales, el mantener perros con nosotros y el empezar a establecernos en territorios para cuidar nuestras tierras forjo la sociedad y las ciudades, varios clanes, grupos familiares se iban uniendo y había granjeros, recolectores, ganaderos, cazadores, el estar en un solo lugar nos permitió generar sociedades más complejas, desarrollar nuevas herramientas, la ciencia, el pensamiento, la filosofía y el arte.

Alguien debía regular todas estas personas y debía decidir lo que fuera mejor para sus pueblos, y entonces se erigió la figura de un rey, antes la monarquía tenía mucho que ver con lo divino, es decir, se hacía rey a quién dios decidía hacer rey y la sociedad lo aceptaba.

Así iniciaron los reinos, eran organizaciones de personas que tenían en común la necesidad de estar todos y todas juntos y además generaban una especie de estructura en que existía un dios o dioses, un rey que era elegido por estos dioses y un ejercito que cuidaba a quienes trabajaban la tierra y generaban los recursos para los demás. El rey y sus súbditos tenían el “Poder” y decidía y mediaban en representación de las ciudades que reinaban. Si el rey decidía que hoy todos debían ir a una guerra tenían que aceptarlo, si un día despertaba con ganas de quitarle una mano a cada persona en su reino podía hacerlo. De la obediencia de sus súbditos dependía el futuro de todos por lo que nunca había cuestionamientos a su autoridad, finalmente si era alguien designado por dios mismo entonces lo que dijera era palabra de dios y era irrefutable.

Con esta estructura diferentes poblaciones empezaron a crecer y a conquistar a otras, más personas generaban más guerra y significaban más recursos, crecían estas ciudades conquistando pueblos cercanos y se volvían imperios, la divinidad jugaba un papel fundamental pues era el mito que le daba sentido a cada pueblo, la mitología griega, egipcia y romana aún es conocida por las personas, un imperio conquistaba a otro de acuerdo a sus capacidades y una vez empezaba la decadencia otro lo conquistaba y así en un juego de poder que se repite a lo largo de la historia.

El imperio romano fue el que recopilo todo el saber de los demás pueblos, su crecimiento constante era lo único que mantenía el imperio funcionando, una vez la guerra se acabó, el imperio empezó a fracturarse, primero en dos y finalmente por completo en lo que quedo del imperio bizantino, Europa entonces quedo dividido en pequeños reinos, en pequeñas ciudades que controlaban otras cercanas pero que tenían cierto poder militar y social, los reyes seguían de moda y mientras existieran reyes que lograran mantener a la mayoría feliz no había mucho que cambiar.

Fue una época de colonización de América y África, cada reino de Europa tenía su poder y su colonia y entonces inician los cambios, empieza el renacimiento, el arte, la ciencia, la razón a cuestionarlo todo y empezaron a cuestionar al dios que le dio el poder a estos reyes. Empiezan las ideas a moldear a las personas y Francia en especifico es gobernada por un mal rey, que asume el poder con la sombra de un abuelo que fue excesivamente bueno con el pueblo pero que lo deja a él demasiado joven gobernando. Inexperto y mimado llevo al reino de Francia a la ruina.

Cuando pasa esto, el pueblo y los burgueses, que son aquellas personas que ya no se dedicaban al campo netamente, sino a la catedra, a la medicina y al comercio entre otros, empiezan a obtener del pueblo la cantidad de personas que necesitan para un cambio… ¿pero qué cambio? ¿Acaso, había otra manera de pensarse el mundo en ese momento?

Esta pregunta lo cambió todo porque las personas empezaron a cuestionar el poder del rey, empezaron a preguntarse por qué este era el rey y por qué no podría ser cualquier otro, y entonces se dieron cuenta de que algo estaba mal, que el rey no se cuestionaba si lo que hacía estaba bien o mal, es decir, el rey siempre iba a pensar que sus decisiones eran correctas, y por ende no podría darse cuenta o no aceptaría por si solo un error, es decir, el rey era juez y parte en un juicio, por lo que debía haber un poder diferente al del rey que pudiera validar sus decisiones y además, debía haber otro poder que decidiera que se debía implementar para que el rey se encargara solo de implementar, y así hubiera un control real sobre las decisiones que se tomaban.

La revolución francesa entonces es el punto de partida del concepto de los estados república, estados donde la división del poder consta de tres partes, quién crea las leyes (Rama legislativa), quien hace cumplir las leyes (Rama ejecutiva) y quien ejerza control en que realmente el poder se ejerza de buena manera (Rama judicial).

El poder es la capacidad de un individuo de influir en el comportamiento de otras personas u organizaciones sociales y el 13 de marzo de 2022 será un día donde decidimos los individuos que tendrán el poder para definir las leyes que nos regirán durante cuatro años. Es importante entender que se busca que el congreso (Que incluye el senado o cámara alta y la cámara de representantes o cámara baja), represente a todos los pueblos, a todas las comunidades que hacen parte del país.

Colombia tiene 32 departamentos, 4 regiones muy diferentes en su geografía, en sus recursos, en sus culturas. En Colombia existen cerca de 87 pueblos indígenas identificados, hablan 64 lenguas amerindias y están distribuidos, en 710 resguardos ubicados a lo largo de 27 departamentos del país, El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), en cifras del censo de 2018, cuenta que la población que se autodenomina como negra, afrocolombiana, raizal o palenquera, equivale a 2,98 millones de personas. En cifras del censo 2020 en Colombia viven 50.88 Millones de personas y el congreso debe ser lo más cercano a una representación fiel de la sociedad posible.

Cuando no se saben estos datos se tiende a generar ideas simplistas de las soluciones que requiere un sistema, como “Reduzcamos el congreso”, ideas como esas lo que hacen es quitarle aún más participación política a la gran cantidad de pueblos que no están representados en estos escenarios.

Si en verdad queremos pensar en solucionar las fallas que tiene nuestro sistema social y político debemos empezar a pensar qué es lo que hace que el congreso no sea una representación fiel de los pueblos que convivimos en el país, como podemos empezar a cambiar eso y sin duda el primer paso que hay que dar, usando el mismo sistema que esta lleno de fallas, es votar y votar por quién nos representa de verdad.

En algún momento la imagen de estás republicas se vera tan absurda como lo son para nosotros los reinos, pero habrá que construir una mejor sociedad para ese entonces, habrá que imaginarla.

Paz, amor y chocolates.