top of page

¡Y a propósito de la Libertad de Prensa!

mar 7

5 min de lectura

0

1

0



INFORME ESPECIAL

Por: John del Río

Comunicador social y periodista

Redacción San Buenaventura Estéreo 95.4 F.M

Viernes, 07 de marzo, de 2025

09:34 a.m.


Pero, ¿Qué es la libertad de prensa?

Es un derecho fundamental en las sociedades que ejercen la democracia y consiste en expresar lo que la gente piensa y también investigar temas que le importan y le afectan a la comunidad en general, las cuales pueden ser contrarias al poder político de los gobiernos, o a otros grupos, o sectores de gente poderosa, en un barrio, ciudad, departamento, país o sociedad.


Todos los 3 de mayo es el Día Mundial de la Libertad de Prensa, el cual se creó para que la gente se dé cuenta y promueva las garantías y la protección al libre ejercicio del periodismo, incluyendo el Comunitario.


Y es aquí, donde se debe hacer una reflexión, aprovechando la celebración de esta fecha, entre el claroscuro de los Medios de Comunicación, pero de forma especial, el que se observa en los Comunitarios y el Gobierno.

Entonces, ¿los gobiernos usan los Medios de Comunicación Comunitarios, como la cenicienta de la política?

En los países latinoamericanos, ha sido fácil deducir, que un común denominador es la relación de la comunicación alternativa, popular, ciudadana y comunitaria, entre otras, con un vínculo a los movimientos sociales, a la crítica de la sociedad, a la educación y también, al desarrollo social y cultural del país, de los municipios y de las comunidades.


No es un secreto, que muchos de los gobiernos, además del cortoplacismo, la improvisación y la demagogia, utilicen los medios de comunicación Comunitarios como plataforma política para sus intereses privados, pero no para los de la comunidad. Es así, como su politiquería, pringa las agendas de dichos medios, con supuesta preocupación, inversión y transformación por lo social.


Así pues, será pertinente recordar, para el entendimiento de la dinámica de los contenidos de la comunicación y la información comunitaria, que se deben manejar sin manipulación, ni interferencia politiquera de lo estatal en lo comunal.


Con seguridad, ni Donald Shaw, Maxwell McCombs, Walter Lippmann, Paul Lazarsfeld o Robert Merton, reconocidos investigadores sobre temas de agendas, públicos, e importancia de la información y la comunicación en los medios, no se imaginaron que ciertos actores sociales iban a ser su -agosto- incluso, en el uso de los medios Comunitarios, para la consecución de sus metas personales y no de las públicas, pero además, creando una preocupación por el uso de dichos medios para ganar control social.

Pero esta minoría, -se queda con los crespos hechos-, cuando las comunidades se organizan, se cohesionan y se centran, en el aprovechamiento de los pocos o muchos, recursos que tienen, en el uso de las nuevas tecnologías, en los jóvenes y profesionales locales, capacitados e interesados en el trabajo y la cohesión social, además con agendas informativas y actividades comunicativas diseñadas, por todos los grupos de interés o movimientos sociales, que luchan por transformar las realidades políticas, sociales y económicas, entre otras, de sus cuadras, barrios, comunas y hasta de la ciudad.


Aunque se ha dicho, que Colombia podría considerarse uno de los países más avanzados en la legislación de medios, los derechos de los Medios de Comunicación Comunitarios han debido conseguirse -contra viento y marea-, lentamente y de forma gradual.

Aquí, es pertinente recordar una vez más, lo que dice nuestra Constitución de Colombia de 1991, en el Artículo 20: “Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial, y la de fundar medios masivos de comunicación. Estos son libres y tienen responsabilidad social. Se garantiza el derecho a la rectificación en condiciones de equidad. No habrá censura”. (Asamblea Constitucional de Colombia, 1991).


Y, ¿en los barrios, incluso con sus medios de comunicación e información domésticos, se cumplirá este mandato?

En el 2002, se expidió la Resolución N°719. Por medio de esta, se declaró a los medios Comunitarios, como expresión cultural de Colombia. (Ministerio de Cultura de Colombia, 2000).

Lo que no se entiende es, si son espacios para la cultura desde lo barrial y regional que contribuyen a conseguir una pluralidad como país, si se les consideran espacios de expresión comunitaria, que inciden directa e indirectamente en la construcción de la realidad colombiana, si fueron creados para que los intereses colectivos estén sobre los individuales, si son espacios de lo público, que facilitan prácticas ciudadanas participativas, si están haciendo productos informativos y comunicativos que mejoran la convivencia desde sus entornos, si son agentes activos como herramientas para la consecución de La Paz y así construir un mejor proyecto de nación...

Si son todo lo anterior y más, ¿por qué el vano, ahuecado, malogrado, ocioso, falto de contenido, cerebro de algunos personajes, no procesa la deuda urgente que se debe saldar con las comunidades, y apoyarlas fortaleciendo sus medios desinteresadamente, de una vez por todas, y reaprender el uso y la gestión pública que deben tener, para beneficio de todos?


En conclusión, los medios de comunicación Comunitarios, no son sólo emisores de mensajes, sino herramientas importantes para el tejido social. Son nuevas formas de socialización, mientras estén apoyados por los grupos, asociaciones u organizaciones comunitarias en donde actúan. Los lideres y directores de estos, tienen como misión formar, informar, transformar e incomodar, por medio de la emisión de los productos comunitarios, periodísticos, literarios, artísticos, audiovisuales, etc. y ofrecer las condiciones necesarias para la difusión de los mensajes y la construcción de ciudad.

Es necesario cuidar, que estos medios no sean los boletines informativos de las instituciones que integran los comités de redacción o en fortines de intereses particulares y del gobierno.


Nutrir actualizadamente la agenda que se está abordando en los medios Comunitarios, permite ver un sin fin de temas y da a conocer y a estudiar mucho más el fenómeno de los medios que se dedican a ser comunitarios, alternativos, ciudadanos e independientes.


Hay otras preguntas sobre estos medios, en la construcción de las comunidades, su derecho a la información y libre expresión: ¿la agenda de los ciudadanos, la gente del común de un sector, coincide con la agenda de los medios Comunitarios de cada barrio?, ¿cuál es el problema más importante al que tienen que hacer frente cada comuna o barrio en el que funciona el medio Comunitario?, ¿qué tanta movilización social se planea desde los medios Comunitarios?, ¿quiénes escriben en esos medios?, entre otras más.


Los medios Comunitarios deben avanzar en aspectos como escoger bien las temáticas y su desarrollo, redacción, investigaciones, denuncias, etc. En resumen, los medios de comunicación en general deben ser la voz de la comunidad y velar por sus intereses. La mayoría de las temáticas están planteadas desde la opinión. En ese sentido, estos medios deben explorar formatos como la noticia, la crónica, el reportaje, la entrevista y el informe investigativo, entre otros.


Ya sabemos que la agenda de los medios de comunicación no son la “realidad” y que su influencia en la audiencia no es directa. Entonces, surgen más preguntas: ¿coincide la agenda gubernamental con la de estos medios?, ¿cuál debe ser la agenda de estos medios?, ¿quién debe determinar dicha agenda?, ¿cuál ha sido la evolución de las temáticas en estos medios?


Es evidente que los medios Comunitarios son espacios que apoyan, desde lo local y regional, la ciudadanía, los derechos humanos, abordan y problematizan temas de importancia social como la drogadicción, la inclusión, la tercera edad, la seguridad, el empleo, la organización social, y muchos más.


Para concluir, se debe entender que el objetivo de los medios de comunicación Comunitarios, son construir contenidos, imaginarios, propósitos y sueños reales y de acuerdo al contexto de cada comunidad, manteniendo el respeto a su autonomía e independencia cultural, ideológica, religiosa, de género o política, por nombrar solo algunos aspectos que las compone.


No se debe permitir su burocratización, absorción o exterminio. Todos los habitantes son comunidad, la participación comunitaria será su mismo veedor y garante de su correcto funcionamiento, actualización y perpetuidad. Hay un legado construido para las nuevas generaciones, se debe vislumbrar su futuro, con la colaboración de los nativos tecnológicos en los barrios y hay que emprender todos juntos hacia el camino de la digitalización de los medios Comunitarios también.


mar 7

5 min de lectura

0

1

0

Comentarios

Comparte lo que piensasSé el primero en escribir un comentario.
bottom of page