top of page

Sector del entretenimiento creció un 7%, contribuyendo 0,2 puntos al (PIB) en Colombia

6 de dic de 2024

3 min de lectura

0

2

0



INFORME ESPECIAL

Por: John del Río

Comunicador social y periodista

Redacción San Buenaventura Estéreo 95.4 F.M.

Viernes, 06 de noviembre, de 2024

08:20 a.m.


La industria del entretenimiento en Colombia ha experimentado un crecimiento acelerado en los últimos años, convirtiéndose en un motor de la economía del país. Según www.uniandes.edu.co en entrevista a Catalina Amador, egresada de Música y Economía de la Universidad de los Andes, con experiencia en la gestión de proyectos dentro de las industrias del entretenimiento y los medios, hoy cómo ve ella la escena musical en Colombia es que, “hay varios elementos que analizar. En mi opinión, la situación actual de la industria del entretenimiento en vivo en Colombia es la mejor en muchas décadas. Y esto obedece a varias razones: en primer lugar, la Ley de Espectáculos de 2011, que nos facilitó a todos los promotores de eventos la realización de espectáculos. Obviamente, no todo es perfecto, pero se formalizó y reguló, en cierta medida, la realización de eventos a nivel tributario. Todo esto ayuda a dinamizar la industria y, sobre todo, a ponerle cifras. Creo firmemente, y esto va muy de la mano con mi visión, que es muy difícil desarrollar una industria cuando no se conocen sus cifras, cuando no se sabe lo que está pasando o lo que hace la competencia. La Ley de Espectáculos nos dio eso. Hoy en día sabemos cuánto se recauda a nivel de boletería a nivel nacional, lo que nos permite tomar decisiones informadas, como qué ciudades son más dinámicas, entre otros factores”.

Por otro lado, la experta uniandina en este campo agrega: en segundo lugar, “está el surgimiento de recintos especializados en música, como el Movistar Arena, el Coliseo, entre otros. Estos son espacios técnicamente especializados, que brindan una experiencia muy única a la gente y hacen agradable la asistencia a espectáculos. Antes nos tocaba producir en potreros improvisados, donde instalábamos graderías o pabellones, y eso, más allá de ser un reto para nosotros como promotores, afectaba la experiencia del público. Y, por supuesto, el tercer factor es el rezago de la pandemia. Nosotros vendemos un servicio o producto, si queremos llamarlo así, y la venta de estos productos responde a la escasez. En 2022, cuando finalmente se levantaron las restricciones de la pandemia, tras dos años de escasez, había hambre por entretenimiento. La gente quería ver a los artistas que no había podido ver en dos, tres o incluso cuatro años. Esto fue lo que permitió dinamizar la industria hasta el punto en el que estamos hoy”.

Tampoco es un secreto ni para el gremio, ni para la opinión pública que, el crecimiento de este sector se ha visto impulsado por: la reactivación de la agenda de los artistas, la creciente demanda de conciertos y festivales, la mejora en la infraestructura, el avance de nuevas tecnologías, y el surgimiento de nuevos artistas, entre otros.


Y, por supuesto con el tema de moda, la incorporación de nuevas tecnologías como la inteligencia artificial, la música y empresaria, respecto a los retos que cree se enfrentará la industria a mediano plazo, respondió: “Siempre he creído que uno de los principales retos, y esto lo digo a título personal, es cómo enfrentamos el tema de la reventa a la luz del público. Aquí en Colombia no está regulada la reventa, no es sancionable. El problema con la reventa no es que sea algo malo en sí. Esto funciona como cualquier producto: si yo voy a un almacén, me compro una lámpara y no me gusta, después puedo venderla en internet y está bien. El tema es que, al no estar regulada, no se puede controlar que no vayan a estafar al asistente. Hoy en día, los casos que tenemos es que la gente compra en cualquier portal y resulta estafada. Además, la artista bogotana asiente: “¿cómo controlamos el exceso de precio? Si lo vemos, por ejemplo, en Estados Unidos, una boleta que comienza costando 100 dólares termina valiendo 500 o 1,000 dólares, y nadie controla eso. De hecho, uno entra a esos sitios de reventa y eso ocurre aun cuando en el sitio oficial de venta de boletas todavía hay disponibilidad. Yo creo que este es uno de los más grandes retos, y afortunadamente tecnologías como el blockchain pueden empezar a ayudarnos a controlar esa situación”.

Finalmente, por ahora, la preocupación por la inteligencia artificial, no debe ser sustantiva en el campo musical. El concierto en vivo es el concierto en vivo, y falta mucho trecho para pensar que se va a reemplazar a un artista por una tecnología que toque canciones usando inteligencia artificial.

6 de dic de 2024

3 min de lectura

0

2

0

Comentarios

Share Your ThoughtsBe the first to write a comment.
bottom of page