top of page

¿Qué sabe usted sobre la salud mental?

jun 6

3 min de lectura

0

0

0

INFORME ESPECIAL

Por: John del Río

Comunicador social y periodista

Redacción San Buenaventura Estéreo 95.4 F.M

Viernes, 06 de junio, de 2025

12:34 m.


De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) la salud mental “es un estado de bienestar mental que permite a las personas hacer frente a los momentos de estrés de la vida, desarrollar todas sus habilidades, poder aprender y trabajar adecuadamente y contribuir a la mejora de su comunidad”.


El tema de la salud mental, es un aspecto que ha activado las alarmas en todo el mundo, pues el efecto de los trastornos mentales y las conductas desadaptadas, no solo son individual sino también colectivas. Situaciones como la depresión, la ansiedad, el suicidio, la violencia de todo tipo y las adicciones, entre otros, crecen cada vez más en el mundo contemporáneo. También, son estados humanos complejos para su entendimiento y forma de tratar, pues comprometen otras esferas de la vida cotidiana como los económicos, sociales, psicológicos, biológicos, políticos y culturales.

En el panorama mundial de hoy, el contexto de la política, la economía e incluso en algunos rezagos de la historia, la salud mental repercute en la agenda global, hay más de 970 millones de personas con algún tipo de condición mental. Para Colombia, se cree que el 40 % de los adultos tiene o tendrá algún tipo de situación mental, según estudios de la OMS.


Por lo anterior, las instituciones de salud en conjunto con otras, como las educativas y los gobiernos, deberían tener en cuenta las siguientes consideraciones entre sus acciones, para el abordaje y el tratamiento del tema:


Hacer estudios de salud mental y bienestar.


Aumentar los espacios para la reflexión de la aparición de problemas psicológicos, sociales y biológicos en la salud mental.


Desarrollar encuestas e investigaciones referentes a la salud mental de la comunidad en general.


Publicar los resultados de la información importante en medios de comunicación institucionales y comunitarios.


Crear jornadas de socialización.


Desarrollar programas con entidades públicas y privadas, entre otras.


Carlos Ardila, profesor del departamento de Psicología, magíster en Neuropsicología y doctor en Neurociencias de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, dijo en una conferencia en la Universidad del Norte, en Barranquilla, Colombia, que: “Cada vez las prevalencias van en aumento en el mundo, tanto de ansiedad, estrés, depresión, adicción y el desencadenante final: los suicidios. Colombia no es la excepción. En cuanto a estrés laboral, según una encuesta de una firma internacional, el país ocupa el 4º lugar con un 57 % comparado con otros países. Según un informe reciente del Dane, ocurren en promedio ocho suicidios diarios en Colombia”.


Y, ojo a este dato, un factor importante en los problemas de salud mental son las pocas horas que se le dedica al sueño. Agrega el académico argentino: “Si la persona no está durmiendo bien, “eso va a desencadenar una cantidad de alteraciones y cambios a nivel fisiológico e induce a alteraciones de ansiedad, estrés y depresión”. Según la Asociación Colombiana de Medicina del Sueño, el 59 % de los colombianos no duerme bien”.


Entonces, por lo anterior, sumado a un nuevo agente, el estrés, se debe citar a la OMS, nuevamente, para conceptualizar lo que es el estrés: “Se puede definir el estrés como un estado de preocupación o tensión mental generado por una situación difícil. Todas las personas tenemos un cierto grado de estrés, ya que se trata de una respuesta natural a las amenazas y a otros estímulos”.


De otra parte, referente al mismo tema el doctor Ardila sugiere diferenciar dos tipos de estrés:


El primero es “el adaptativo, también conocido como estrés, aquel de corta duración que sobrexige al cuerpo para responder a una exigencia o amenaza del medio, pero que es adaptativo y necesario para el organismo”.


El segundo es “el distrés, es el estrés patológico que se prolonga en el tiempo y puede afectar negativamente a nuestra salud”.


En síntesis, la buena salud mental conduce a una imagen positiva de uno mismo y, a su vez, a relaciones satisfactorias con amigos y otras personas. Tener una buena salud mental le ayuda a tomar buenas decisiones y afrontar los desafíos de la vida en el hogar, el trabajo o la escuela.

jun 6

3 min de lectura

0

0

0

Entradas relacionadas

Comentarios

Comparte lo que piensasSé el primero en escribir un comentario.
bottom of page