
Los alumbrados navideños, tradición decembrina, en casi todo el mundo
22 de nov de 2024
4 min de lectura
0
3
0

INFORME ESPECIAL
Por: John del Río
Comunicador social y periodista
Redacción San Buenaventura Estéreo 95.4 F.M.
Viernes, 22 de noviembre, de 2024
11:20 a.m.
Si usted pregunta en Antioquía, especialmente en Medellín, cuál fue la ciudad pionera de los alumbrados navideños en Colombia, al unísono le podrían contestar, que esa tradición se originó en Medellín por allá hacia 1955 y que por esa época, la ciudad se adornaba con lámparas especiales gracias a la colaboración de la empresa privada, las autoridades y la prensa. Pero, teniendo una visión más amplia, www.vcpecolighting.com sostiene que, “aunque existen muchas teorías que nos hablan del origen de la iluminación navideña, la mayoría están relacionadas con el fin de la cosecha y el solsticio de invierno.
En la antigua Roma se celebraba una fiesta llamada Saturnalia, que estaba completamente vinculada con el solsticio de invierno celebrado el 25 de diciembre. Al ser más largas las noches, se utilizaban velas para iluminar las celebraciones y fiestas propias de esta época del año. Así mismo, las diferentes culturas en el mundo utilizaron la luz de las velas para representar y celebrar las festividades de invierno, en especial en los países nórdicos.
Y, en la modernidad, la tradición de iluminar las calles, centros comerciales y lugares turísticos de las ciudades con motivos navideños se ha convertido en una de las épocas más esperadas e importantes del país. Medellín es una de las ciudades más reconocidas a nivel internacional por sus alumbrados navideños.
Regresando a la fuente anterior, y evocando al medio evo, se precisa que en esta época “se celebraba la fiesta de Yule, que también estaba enmarcada en el solsticio de invierno, en esta celebración se encendía un tronco de Yule que protegía al pueblo de los espíritus malignos, en las largas noches invernales”.
En Colombia, la Navidad no es Navidad sin luces, las calles de barrios, pueblos y ciudades se visten de fiesta durante el fin de año, habitantes que se esmeran por crear los mejores diseños y compartir la fiebre de la Navidad con todo el mundo, los locales y visitantes de cualquier geografía, se gozan esta fiesta y espectáculo, como si fuera la última Navidad. No hay nada mejor como caminar por estos territorios en búsqueda de tesoros iluminados, así que Colombia cada año invita a experimentar esa sabrosura que el país le pone a la Navidad.
Entonces, volviendo a la historia de las luces de navidad, www.vcpecolighting.com reseña que, “más adelante el cristianismo adoptó algunas tradiciones de Yule en las celebraciones religiosas y especialmente en nochebuena, en donde la luz cobró aún más sentido al hacer parte del nacimiento de Jesús. En el siglo 17, en Alemania inició la tradición de poner velas en las ramas de los árboles para iluminar los caminos, y también en las ventanas de las casas, con el objetivo de indicar a los viajeros que ésta era una casa cristiana”.
Así, los colombianos entonces se han apropiado de un espíritu navideño de exportación, promoviendo diferentes destinos, para que nativos y forasteros conozcan su cultura y el modo de vivir la Navidad de otra manera, pues lo mejor de Colombia es ofrecer que en cualquier rincón se puede encontrar algo de luz que alegra la vida y que siempre hay colombianos dispuestos a aportarle un ingrediente secreto a la Navidad. Por supuesto, si se habla de bombillas, luz, electricidad, entre otros, hay que traer a colación al estudioso Thomas Alba Edison, www.vcpecolighting.com afirma que, “en el siglo 19, con la llegada de la bombilla incandescente, Edison estaba buscando una manera de dar a conocer su invento. Para eso utilizó la tradición de las fiestas de Yule y logró ubicar las lámparas en el laboratorio de Menlo Park, para que los viajeros en tren pudieran observar de lejos el milagro de la navidad”.
Citando al escritor y urbanista paisa, Darío Ruiz Gómez, novelista y poeta, recuerda que “el Centro, especialmente el pasaje Junín, era iluminado con luces de neón al estilo de las grandes ciudades de Estados Unidos. Pero en los años 60 el neón empezó a ser reemplazado por bombillas eléctricas. Y 100.000 de estas, de colores amarillo, azul, rojo, verde y blanco, iluminaron la Navidad en 1968, con tal descreste, que el periódico El Colombiano en su titular, llamó a Medellín “La Ciudad Luz de Colombia”.
En cuanto a esa época de la capital antioqueña, Ruiz agrega que, “el alumbrado nació en el edificio Miguel de Aguinaga, sede de las EPM, y el circuito se extendió por el Centro, especialmente al parque Bolívar, la avenida La Playa entre el teatro Pablo Tobón Uribe y la Estación Villa, donde hoy funciona la Plaza Minorista. Se iluminaban la Catedral Metropolitana y la Iglesia de La Candelaria (parque Berrío)”.
Alejándose un poco del Valle de Aburrá, en esta historia, y volviendo a su desarrollo en el mundo, www.vcpecolighting.compublica que, “un par de años más tarde, Edward Johnson usó las bombillas de Edison para iluminar el primer árbol de navidad en Manhattan, para lo cual utilizó una secuencia de bombillas incandescentes de colores blanco, rojo y azul. Su idea fue muy buena, pero no completamente seguida, porque la gente del común todavía no confiaba plenamente en la electricidad. Además, las bombillas eran demasiado costosas para la época. Hay que recordar que, para ese entonces esto era lo último en tecnología”.
Finalmente, citando la fuente anterior de nuevo, “no fue sino hasta 1985 que el presidente Grover Cleveland utilizó luces para encender el árbol de navidad de la Casa Blanca, situación que ayudó a popularizar las luces navideñas.
Es así como la luz fue dándole forma a las celebraciones navideñas que hoy en día acompañan la mayoría de hogares en el mundo. Ahora con la ayuda tecnológica de la iluminación Led, se puede darles forma y colores a los personajes favoritos, motivos o formas, con un bajo consumo energético y se tienen infinitas posibilidades de crear. Las luces navideñas simbolizan la alegría y la esperanza, y están relacionadas con el nacimiento de Jesús, ya que representan la llegada de la luz a un mundo en tinieblas, esta navidad, aproveche y disfrute de la magia de la luz, y del regalo de pasar tiempo en familia.