La Migración de personas ordenadamente es positiva para todos
jul 8
4 min de lectura
1
7
0
INFORME ESPECIAL
Por: John del Río
Comunicador social y periodista
Redacción San Buenaventura Estéreo 95.4 F.M
Viernes, 5 de julio, de 2024
12:00 m.
Las personas que emigran de un sitio a otro, ya sea local, regional, nacional o internacional, hacen diferentes cosas, generalmente activas y con índices de productividad, pues aportan a los sitios que los recibe y a los de donde partieron, suman en los procesos de productividad y en los que aportan al bienestar de sus familias, dinamizando y robusteciendo la balanza de pagos.
Pero, ¿se entiende la diferencia entre una persona migrante y la de una asilada o una refugiada?
Los anteriores conceptos han sido definidos, por las siguientes entidades citadas de la siguiente manera:
Migrante: “hace referencia a una persona que por diversas razones se mueve de lugar usual de residencia sea dentro de su propio país o cruzando una frontera internacional, temporal o permanentemente” (Organización Internacional para las Migraciones - OMG, 2020)
Asilado: “individuo que ha pedido protección internacional en un país que no es el propio y está a la espera de la decisión de las autoridades de dicho país, que tengan un temor razonable de persecución por motivos o delitos políticos” (Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados – ACNUR, 2020).
Refugiado: “persona que huyó de su país debido a un medio justificado de persecución por motivos de raza, religión, nacionalidad, opinión política o pertenencia un grupo social” (Convención de Ginebra de 1951).
Entendido lo anterior, y con la ayuda del portal digital www.refugeesmigrants.un.org se debe reflexionar sobre que: “Los migrantes colman las lagunas existentes en el mercado laboral y en la disponibilidad de conocimientos, de forma que refuerzan la competitividad y el crecimiento. La migración es beneficiosa para los países que se enfrentan a una reducción de la población en edad de trabajar y también podría contribuir a solventar los problemas que plantea el aumento de la población joven en algunos países de la región. El primer grupo de países son generadores de demanda, mientras que los segundos podrían constituir centros dinámicos que ofrecen mano de obra, siempre que se promuevan adecuadamente sus aptitudes”.
En la actualidad, el fenómeno de la migración en Colombia se puede entender por medio de la mayoría de las familias venezolanas que han migrado a su país vecino y a otros más, especialmente, en el continente americano por la escasez de recursos y el derrumbe general de su sistema económico y se asientan allí en busca de trabajo, donde vivir y una forma de vida en mejores condiciones con su prole.
La fuente anterior también señala que: “los obstáculos no detienen a los migrantes, sino que cambian su forma de emigrar: los empujan hacia el empleo irregular e informal, los hacen vulnerables frente a la explotación y los abusos, y atrapan a los trabajadores nacionales en una competencia desenfrenada en términos de salarios, condiciones laborales y protección social”.
Es así, como se ha podido evidenciar, reflejado en los testimonios y la presencia de los emigrantes venezolanos en Colombia y en la interacción con ellos en la cotidianidad, lo que sugiere, que aspectos como, la dificultad para emplearse, el acceso a un lugar donde vivir, a la salud, al cobro de una pensión, a la escasez de espacios para participar en la política, a la nula generación de riqueza, a los ínfimos salarios, al escaso acceso a la educación, sumado a los altos índices de inseguridad y a la violencia, entre otros, los motivos de peso por los cuales esta población ha decido emigrar.
De otra parte, como si fuera poco y liviano el peso a cuestas, material, psicológico y cultural, con el que les toca salir a los emigrantes de sus lugares de habitación, los recibe en muchos casos, situaciones como la xenofobia, entendida como la aversión o el temor a las personas extranjeras.
Entonces, es aquí, donde tiene cabida la sugerencia de www.elbarometro.com para tener en cuenta ciertos mecanismos de integración, identificados en algunos medios de comunicación, y para utilizar ciertas herramientas en la prevención y manejo de la xenofobia en los lugares receptores de grupos humanos migrantes en el territorio colombiano:
Visibilización de medidas institucionales en pro de la integración.
Visibilización de investigaciones, intervenciones y campañas en pro de la integración por parte de actores no estatales.
Denuncia de eventos y condiciones contraproducentes a la integración o hacer un llamado a la integración de esta población.
Se podría concluir, que la migración es un aspecto bueno para todas las partes involucradas, si se recibe, maneja y sostiene de forma planeada y con control. Pero, la idea de la migración es, generalmente, negativa, en cualquier lugar del mundo, pues el miedo a que los migrantes "quiten" puestos de trabajo y provoquen parálisis o rebaja en los salarios, es la causa más destacada. Sin embargo, la realidad y los estudios del fenómeno arrojan otros resultados. La migración en las comunidades anfitrionas puede aumentar el PIB (producto Interno Bruto), el aumento de los salarios de los migrantes, y la generación de beneficios indirectos de las remesas para los países que dejaron los emigrantes.