«En un mundo lleno de ruido, la soledad es la canción más hermosa». (Oscar Wilde)
ago 30
4 min de lectura
0
3
0
INFORME ESPECIAL
Por: John del Río
Comunicador social y periodista
Redacción San Buenaventura Estéreo 95.4 F.M
Viernes, 30 de agosto, de 2024
12:00 m.
La soledad es uno de los temas más universales y profundos de la experiencia humana. En algún momento de la vida, todos sentimos la soledad, ya sea por voluntad propia o circunstancias ajenas.
El Psicólogo e investigador en www.sapians.com Alejandro Correa dice, que la verdadera pandemia del mundo actual es la soledad y agrega: “En Colombia, por ejemplo, según cifras del Departamento Nacional de Estadísticas (DANE) más de dos millones y medio de personas viven solas”.
Pero, ¿Qué es la soledad?
Tiene muchos significados, sujetos a diferentes contextos y personas, según el psicoanálisis dice: “es un significante, su interpretación varía ampliamente según la historia y las experiencias de cada individuo”.
Sentirse solo no siempre significa estar físicamente solo, pues la situación no es la ausencia de personas en un entorno y puede sentirse a cualquier edad. De forma especial en los niños, pues si no están rodeados de alguien que los cuide, se pueden sentir abandonados puesto que no están preparados para aguantar ausencias permanentes ni por ratos, pero los adultos pueden sentir lo mismo, pese a que se supone, que ya deben tener herramientas para entender el fenómeno.
¿Cómo ayudar a alguien que se siente solo?
Es importante respetar y entender las necesidades de una persona que se siente sola. Sin presión, invitar al diálogo es muy efectivo. Pero si se detecta algún malestar en la salud mental, lo mejor es sugerir un profesional en el área.
Entonces, ¿se debe ir al psiquiatra o al psicólogo?
Primero, el psicólogo se hace cargo del autocuidado, crea el espacio para hablar y expresar lo que se siente y después remite a la persona al psiquiatra, pues este es un médico especializado en salud mental, hace diagnósticos, trata los trastornos mentales y formulan medicinas.
En Colombia, el 24 de julio de 2024, se aprobó la Ley 2383, que le pide a las instituciones educativas de todo el país, trabajar en pro de la educación socioemocional.
La profesional Elisa Berrío, psicóloga de www.Parinama.com sugiere los siguientes primeros auxilios, para asistir a alguien que se detecta o manifiesta sentirse solo:
1 Preguntar: facilita empezar una conversación así sea fácil o difícil.
¿Te sientes bien?
¿Puedo ayudarte en algo?
¿Quieres hablar sobre lo que te pasa?, entre otras.
2 Escuchar sin expectativas: Lo correcto es dejar hablar la persona afectada, sin pretender tener una solución.
3 Entender: Lo que para alguien es un problema para otros no.
4 No presionar, pero estar atento: Alguien que quiera estar solo o no hablar, necesita ser respetado, pero hay que dar a entender que sigues dispuesto a ayudar y que tienes un interés de verdad.
5 Alertar: Si la persona no decide abrirse, hay que socializar con alguien cercano a ella lo que notaste. Alertar es cuidar también.
6 No adquirir las emociones del otro: Hay que poner límites, no se puede poner del todo en su lugar. Las emociones del otro no se pueden cargar.
7 Validar: No hay que decir frases como: “Eso no es problema” o “Eso no es para tanto”, cada quien siente diferente y no se pueden invalidar los sentimientos ajenos.
8 Sugerir: No es obligar, solo si se tiene confianza con alguien, se le puede recomendar canalizar sus emociones con un profesional.
9 Poner límites: Se puede ayudar, pero cada ser humano carga sus emociones, no se pueden asumir las de los demás.
Finalmente, es importante entender, que la ciencia ha comprobado que la soledad causa enfermedades y algunas condiciones mentales desfavorables. Es por esto que se le debe sugerir al gobierno la creación de políticas públicas, proyectos, programas y actividades colectivas para evitarla y combatirla.
Se le debe prestar atención a una sociedad más consumida por sus teléfonos y computadoras, causantes de desafíos en la salud mental, que por la verdadera interacción humana, la cual conecta en vez de desconectar.
Hay que vigilar, el crecimiento de los hogares con un solo miembro, donde en Medellín según las cuentas, llegan en la actualidad cerca del 20%.
Se deben empezar conversaciones, diálogos, interacciones, amistades y eventos comunitarios, en las parejas, las familias, las escuelas, los colegios, las universidades, las empresas, las “cuadras”, los barrios y las veredas, se debe ser responsable, individual y colectivamente, también, desde lo estatal y lo privado, de los desafíos que trae la modernidad y entenderla y asumirla.
Del mismo modo, como se está logrando concientizar un poco más a los habitantes del planeta, a ser más cuidadores de “la casa de todos”, se debe trabajar más en acompañar las soledades.
Lo anterior solo se podrá lograr en la sinergia de un cambio de mentalidad personal, cultura colectiva y apoyo institucional, con miras a acudir a una vida más justa, más sana desde la espiritualidad y más consciente desde las emociones.
Ser empático en los entornos próximos, con una pregunta sencilla pero efectiva, como por ejemplo: ¿Cómo te sientes? puede salvar vidas. Un abrazo o una palabra puede calentar un corazón hospedado en un páramo.