top of page

COP 16 de la Biodiversidad. “Paz con la naturaleza” Oct 21 – Nov 01, de 2024, Cali, Colombia.

7 de oct de 2024

4 min de lectura

0

8

0



INFORME ESPECIAL

Por: John del Río

Comunicador social y periodista


Redacción San Buenaventura Estéreo 95.4 F.M

Viernes, 04 de octubre, de 2024

12:00 m.


Lo que hará especial que se haga la COP16 en Colombia, es que la búsqueda constante de la Paz de los colombianos, también incluye volver a comulgar con la Naturaleza.

Entonces, ¿Qué es la COP 16?


De acuerdo con www.wwf.org.co la Conferencia de las Partes (COP) “es el espacio de discusión y negociación más importante del Convenio sobre la Diversidad (CDB) Biológica de las Naciones Unidas. Durante esta reunión se espera que los países discutan aspectos sobre la conservación de la diversidad biológica, el uso sostenible de sus componentes y el reparto justo y equitativo de los beneficios derivados de la utilización de los recursos genéticos. La COP acapara buena parte de la atención política, por el tipo de decisiones que se toman allí, para buscar soluciones a problemas críticos de nuestro planeta con el fin de detener y revertir la pérdida de naturaleza para el 2030”.


Se debe diferenciar la COP de Cambio Climático que sucede cada año, a esta, que es la de biodiversidad y se desarrolla cada dos años. Pese a, que un evento difiere del otro, los dos pretenden alcanzar objetivos definitivos en materia ambiental.


En la COP15, en diciembre de 2022, fue acogido el Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal, la nueva hoja de ruta para detener y revertir la pérdida de biodiversidad a nivel global.


Además, WWF que es la mayor organización internacional independiente, dedicada a la conservación de la naturaleza y el medio ambiente, registra que: “En total, el Marco contiene 23 metas con una proyección para su cumplimiento total a 2030. Las metas incluyen elementos clave, como conservar el 30 % de la tierra y el 30 % de los océanos del mundo para 2030, reducir el impacto de las especies invasoras, reducir los pesticidas, gestionar la agricultura de forma sostenible y dar prioridad a la participación de los pueblos indígenas y las comunidades locales de diferentes maneras”.


Es aquí, donde la COP 16 y Colombia cobran protagonismo, pues las anteriores metas acordadas en la COP 15 en Kunming-Montreal, se revisarán. Y, de igual modo, la entrega y dedicación para el país anfitrión en que el evento signifique progreso en la materia es significativa, traducido en que el actual Gobierno socialice los adelantos que ha hecho, y también promueva en las demás delegaciones de países participantes, adquirir responsabilidades directas y alcanzables en temas de biodiversidad.


www.iberdrola.com asiente sobre la utilidad de la COP que: “La Conferencia de las Partes sobre la biodiversidad se basa en el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) de la Organización de Naciones Unidas (ONU) un tratado multilateral internacional de 1992 cuyo objetivo es conseguir un futuro sostenible, conservar la diversidad biológica y promover su sostenibilidad, además de mejorar el reparto justo y equitativo de los beneficios derivados del uso de los recursos genéticos. Ha sido ratificado por 195 países, además de la Unión Europea, pero no por los Estados Unidos ni el Vaticano. La COP sobre la biodiversidad dirige, supervisa y decide sobre el proceso de implementación y futuro desarrollo del Convenio sobre Diversidad Biológica mediante el análisis y discusión de los temas de la agenda”.


Aunque esta COP está relacionada con una agenda de biodiversidad, no se debe olvidar, que también se encuentra integralmente ligada a las otras dos COPs de las Naciones Unidas (UN), la del cambio climático que fija las obligaciones básicas de los Estados y la Unión Europea, para combatir el cambio climático y la que trata sobre la Desertificación, que tiene como propósito luchar en contra de la desertificación y mitigar los efectos de la sequía en los países afectados, sobre todo en el continente africano, formando así, el tríptico de acuerdos multilaterales sobre el medio ambiente, creados en la Cumbre de Río de 1992.


Sin embargo, y a pesar de la importancia de estas cumbres globales, hay gente que están promoviendo encontrar otras alternativas para solucionar el agudo problema actual de la naturaleza, también, se ha sugerido unir las tres cumbres.


Así pues, es como deben ser mayúsculos los roles de todos los actores sociales del planeta, pero en forma particular el de las empresas privadas, que deben tener más fuerza y ser más incisivos, para la adopción de medidas de educación, preservación, acción y protección, de las negociaciones que hacen en cada una de estas COPs, al tiempo que, todos los ciudadanos deben actuar como veedores de estos grandes eventos, los cuales se financian con dineros públicos también.


No está por demás, recordar que, la consecución de relacionarse de una forma diferente con el medio ambiente, lo mismo que el reemplazo de las prácticas de producción y consumo actuales, y el logro que se trabaje en comunidad, serán factores decisivos para preservar la vida en lugar de acabarla.


Finalmente, lo mismo que con la flor eterna de Inírida, símbolo de la COP 16, sus cuidadores, los colombianos, siguen abonándola con resiliencia para lograr una paz duradera, sobre todo en los territorios más excluidos del país y en aquellos con mayor riqueza natural, donde los conflictos y la guerra se han ensañado como una letal plaga.

7 de oct de 2024

4 min de lectura

0

8

0

Comentarios

Comparte lo que piensasSé el primero en escribir un comentario.
bottom of page