https://colombia.viajando.travel/bello/escapadas-que-hacer-bello-antioquia-n47444

EDITORIAL

Por: Juan Miguel Jaramillo Metrio

Director San Buenaventura Estéreo 95.4FM

Redacción San Buenaventura Estéreo 95.4 F.M
Miércoles, 25 de octubre, de 2023
08:00 a.m.

Como medio de comunicación comunitario la política juega un papel secundario en nuestro quehacer diario, de hecho, como entidad adscrita a la Arquidiócesis de Medellín evitamos realizar cualquier tipo de proselitismo político, solo invitando a vivir la fiesta de la democracia con tolerancia y esperanza.

Realizamos dos proyectos para las elecciones territoriales #CandidaturasAlAireBello2023 y #Convergente, ambos espacios enfocados en temas diferentes y con distintos aliados.

El primero se realizó junto con la comunidad estudiantil del Colegio Parroquial San Buenaventura, quienes en su último periodo ven cátedra bellanita y donde se invitó a los estudiantes a realizar preguntas a las distintas candidaturas. También, este espacio contó con la participación de la Universidad San Buenaventura quien se vinculó con su programa de Catedra Abierta San Buena. Espacio que realizan en la emisora y al que se le sumo el “Foro de Candidatos Alcaldía de Bello”, realizado en esta universidad.

El objetivo de estas entrevistas y foro fue dar a conocer a la audiencia los candidatos a la alcaldía y sus planes de gobierno. Todos los candidatos fueron invitados formalmente, dos de ellos, Lorena Castrillon y Robinson Álvarez no dieron respuesta, Lorena González y Santiago Zapata confirmaron asistencia y no llegaron a la emisora y dieron respuesta y asistieron Hugo Díaz, Felipe Restrepo, Ernesto Zapata, Daniela Ortega y Néstor Restrepo.

El proyecto #Convergente se realizó junto con corporaciones teatrales, cafés culturales y el medio de comunicación “Un Cerro de Historias”, con quienes el tema central para los candidatos fue la cultura, el arte, el patrimonio y los Medios de Comunicación alternativos. Consistió en podcast grabados en distintos lugares aliados, entre ellos San Buenaventura Estéreo, como un escenario más de la ciudad y el “Gran Debate Bello” realizado por ambos medios de comunicación.

De estos ejercicios de pedagogía electoral quedan varias reflexiones que consideramos entregar a la ciudad:

Primera: Existe un ciudadano bellanita desconectado de la realidad de su municipio y comunidad. Un bellanita que no sigue las normas, que no respeta la autoridad, que no le interesa lo que sucede en su territorio y que no siente conexión con él y las personas que lo habitamos.

Así mismo, hay una desconexión de la política bellanita y la sociedad bellanita, no se comprende políticamente lo que habita el ciudadano social, económica y culturalmente. Se debe trabajar en un verdadero tejido social que termine alimentando la política y no al revés, donde primero va lo político y lo proselitista y después lo social y comunitario, si es que se tiene en cuenta.

De hecho, hay poco entendimiento de lo que es la sociedad civil organizada, lo comunitario y lo social, de parte de los ciudadanos y de los políticos, donde casi siempre se mezclan los términos, se sugieren temas o se piensa o supone lo que son. Por ello, también la apatía ciudadana a los procesos y lo mezquino de la administración con estos.

Segundo, Bello, es la puerta del norte del Valle de Aburrá, es un tránsito obligado entre la capital del país y la costa atlántica, muy cerca de la segunda ciudad más importante del país. Esto es importante tenerlo en cuenta porque su crecimiento, si bien, se podría decir, que ha sido desbordado, la ciudad se ha convertido en un receptor importante de migrantes y desplazados, nacionales y extranjeros, y ha logrado mantener sus dinámicas intactas y el crecimiento en infraestructura y servicios.
Lejos de ser una “Ciudad dormitorio” como incluso candidatos lo mencionaban, Bello tiene movimiento todo el tiempo y cada vez son más los emprendedores, vendedores de bienes y servicios, gestores culturales, artistas, medios de comunicación, empresas, ideas de ciudad que se ven ahogadas por la falta de oportunidades y que puede la administración de la ciudad, si está más conectada con sus habitantes, impulsar realmente.

Bello debe pensarse como la ciudad que es, debe ser capaz de llegar a consensos, de pensarse a futuro, y no a lo que suceda cada 4 años, se debe planear la ciudad y empezar a realizar cambios urbanísticos, sociales, económicos y comunitarios que conecten a sus habitantes con el territorio, que generen arraigo y posibilidades de quedarse y trabajar en su ciudad.

Debemos ser capaces de mirar nuestra gente, posibilidades y recursos y con ellos construir una ciudad donde quepamos todos, que más allá del color de los partidos políticos exista la posibilidad de pensarnos como habitantes de un mismo espacio. El reto para el próximo alcalde o alcaldesa será lograr esa cohesión, lograr entretejer ideas y alejarse un poco de todos esos años donde en el ejercicio de la política se distorsionó su real significado: El trabajar por los ciudadanos que lo eligieron y que no lo eligieron.

Paz, amor y chocolates.