Distintos pensadores han estado descifrando como funciona nuestro mundo actualmente, ¿por qué nos sentimos como nos sentimos? ¿en qué momento histórico realmente estamos? y ¿qué mundo nos espera después de este?
En pleno aislamiento social obligatorio salió el libro “The Loneliness Century” (“El Siglo de la Soledad”) un libro donde Noreena Hertz nos habla de como la sociedad ha hecho de la soledad un componente político, social, económico y cultural.
“Todos nos sentimos solos, pero, paradójicamente, todos experimentamos la misma soledad” y es que esta tiene un componente político, porque las personas al sentirse solas no participan de elecciones, ni de proselitismo, no creen en estos procesos ni en las transformaciones que ofrece la política.
Tiene un componente social, porque una persona aislada no se reúne con otros a hablar y hacer acciones en pro de su comunidad, no se integra a juntas de acción comunal ni les interesa lo comunitario. Contiene un componente económico, porque las personas en su soledad tienden a comprar más, a mover la economía, a trabajar más para comprar artículos que le aseguren una sensación diferente y que probablemente eliminen la idea de soledad sin conseguirlo. Incluye también un componente cultural, ahora los diferentes escenarios públicos no están diseñados para el diálogo sino para la movilidad, es decir, es raro encontrar lugares en donde nos podamos reunir y conversar y conocer al que está al lado, cuidando la estética de los lugares nos olvidamos de la estética de las reuniones y lo comunitario.
“Todos nos sentimos solos, pero, paradójicamente, todos experimentamos la misma soledad”
Noreena Hertz
Noreena, asegura que no fue el periodo de aislamiento el que nos hizo sentir así, si bien pudo intensificar las diferentes problemáticas de salud mental en las personas, las personas ya sentían esta soledad desde mucho antes y existen múltiples factores que la generan.
¿Cómo combatir ese sentimiento?
Noreena propone varios puntos, pero el primero, es escuchar al otro.
“¡En San Buenaventura Estéreo nos escuchamos!” es una propuesta del medio donde pretendemos dialogar y debatir ideas sobre la ciudad, descifrar soluciones para las problemáticas a las que nos enfrentamos en nuestro territorio, y por medio de contenido cultural y pedagógico aportar a una marca de ciudad que realmente represente el municipio que habitamos.
Con 18 programas al aire, cada uno con distintos colectivos, hablamos de evangelización, cultura, deportes, ecología, espacios académicos, salud mental, programas informativos, comunitarios y sociales, en la radio comunitaria hablamos y hablaremos de literatura, arte, cine, ciudad, mujeres, estudiantes, colectivos, todos nos escuchamos y hablamos de la utopía de una ciudad en donde todos podamos vivir en paz y dignamente.
Paz, Amor y Chocolates.