Imagen tomada de Internet

INFORME ESPECIAL
Por: John del Río

Redacción San Buenaventura Estéreo 95.4 FM
Viernes, 2 de junio, 2023
13:45 p.m.

De acuerdo con el Génesis 7:11-12, se entiende, que el diluvio universal comenzó el día 17 del segundo mes del año 600 de Noé y que el agua cayó por 40 días con sus respectivas noches, también el mismo libro sagrado, pero en el 8:2-4 señala, que luego de 150 días, el agua empezó a bajar y el arca se paró el día 17 del séptimo mes.

Según los expertos meteorológicos, quienes estudian la atmósfera de la Tierra y utilizan la informática para predecir el tiempo y el clima, afirman que los días en las temporadas de lluvias, generalmente comienzan con calor y soleadas, con mucha humedad en toda la jornada y terminan con fuertes aguaceros, dicho fenómeno se da por los movimientos del cinturón de lluvias tropicales, y viajan del trópico del norte al del sur en lo corrido del año, lo cual, en el caso de Sur América, supuestamente sucede entre octubre y marzo, pero en vez de construir embarcaciones como el personaje bíblico, recomiendan:

  • Llamar a las líneas de atención a emergencias, que en el caso de Bello son:
    Teléfono: 604-4440119,
    WhatsApp: 3017421018.
    #448.
  • Hacer la limpieza y el mantenimiento de las rejillas, alcantarillados, canales y bajantes en las calles y caminos.
  • Asegurar bien los techos de las viviendas con ganchos y/o lazos amarrados.
  • No construir en los lechos, es decir, en la parte donde corre el agua de las quebradas.
  • No conducir vehículos con fuertes lluvias.
  • Revisar con los familiares y los vecinos el cauce de las quebradas.
  • Estar atentos a los movimientos en masa y a los barrancos irregulares.
  • Vigilar las crecientes inesperadas de las quebradas.
  • Conocer las rutas de evacuación y los puntos de encuentro del sector en donde se vive.
  • Limpiar la basura y los escombros de las quebradas, arroyos y cauces en el barrio.
  • No tirar basuras en los arroyos para evitar inundaciones, etc.

Pero, ¿Qué pasa con la ubicación de Bello en el Valle de Aburrá?

Lamentablemente, esta posición geográfica no le ayuda al municipio bellanita por estar en un valle, pues según autoridades del Área Metropolitana, es una fuente atmosférica y un sector originario de contaminación.

Lo anterior significa, que es una región que tiene muchos motivos que la contaminan, por lo que es creadora de sustancias que afectan al aire, lo cual sumado con el cambio climático y otros aspectos, están incidiendo en las temporadas de lluvias en general.

Este factor convierte esta área en un sector viable para descontaminar solo desde la ejecución de proyectos significativos en toda la cuenca, esto es, que estén comprometidos los 10 municipios del Valle de Aburrá.

Siguiendo con lo que dice esta entidad sobre la definición de cuenca atmosférica, debemos entender que: “hace referencia a un espacio geográfico delimitado parcial o totalmente por elevaciones montañosas u otros atributos naturales, ocupado por un volumen de aire con características similares, que propician la concentración y reacción de gases y partículas contaminantes del aire”.

En cuanto a la meteorología, que es la disciplina que estudia los fenómenos de las lluvias y el clima, entre otros, en Bello está caracterizada por la ventilación de la tropósfera baja, que es la capa de la atmósfera que está en contacto con la superficie de la tierra, y la remoción de contaminantes por dispersión y convección (fenómenos que determinan la circulación de aire y formación de nubes principalmente), se ven afectadas por las características altamente cambiantes de la meteorología, www.metropol.gov.co

Lo anterior es por la ubicación en que está el Municipio, por la topografía, la humedad, y los agentes que atentan con la estabilidad de la atmósfera de la región. A esto se suman situaciones climáticas externas que afectan la calidad del aire directa e indirectamente.

Finalmente, el cambio de la temporada seca a la primera temporada de lluvias del año, pasa en marzo y está determinada por capas de nubes muy bajas que producen la suma de contaminantes en la atmósfera. Igualmente, el segundo cambio de la temporada de lluvia a tiempo seco en noviembre, está caracterizada por incremento de la contaminación también.

Entonces, como ya se advirtió sobre lo intensa que será está temporada de lluvias, no está por demás, hacer caso y recordar en familia, así parezca “cantaleta de suegra”, tener presentes las recomendaciones arriba mencionadas, que las autoridades siempre hacen a la comunidad en general, pero de forma especial estas dos:

  • Tener presentes los planes de emergencia, las rutas de evacuación, los puntos de encuentro del sector de residencia, empresa, institución educativa y demás espacios masivos.
  • Y, repasar en comunidad y en el núcleo familiar, los pasos del plan de emergencia que se hayan implementado en el sector donde reside o trabaja.
    Así pues, se podría ahorrar la compra o la construcción de una embarcación en caso de una tempestad, diluvio o inundación y tener alta probabilidad de salvar su vida y la de los demás.