INFORME ESPECIAL
Por: John del Río
Comunicador Social y Periodista
Redacción San Buenaventura Estéreo 95.4 F.M
Viernes, 25 de agosto, de 2023
15:50 p.m.
La seguridad alimentaria es, en palabras sencillas, según la cuenta en la Internet, de la red social Twitter, de www.bancomundial, que la gente cuente con seguridad alimentaria cuando no padece de hambre o no tienen temor a tenerla.
Lo anterior, también quiere decir, que es “el acceso a alimentos nutritivos y asequibles y sistemas alimentarios estables y respetuosos del medio ambiente”.
La comida en los platos de las familias en el mundo, es algo que muchos dan por sentado. Sin embargo, aproximadamente el 10% de los seres humanos que habitan la Tierra, se acuesta con hambre cada noche.
Citando nuevamente al Banco Mundial, se resalta, que “El cambio climático, los conflictos y las pandemias están impulsando estas crisis, y causando un colapso de la seguridad alimentaria.”
En este momento, es pertinente destacar para el entendimiento del tema, el Informe Especial: ¡Uff, que calor!, escrito por el Comunicador Social y Periodista, John del Río, para la Web de la Emisora San Buenaventura Estéreo 95.4 F.M: www.labuena954FM.com, del
viernes, 18 de agosto, de 2023.
Pero, ¿existen algunas medidas que ayuden en la actualidad a mejorar esta situación?
Para la eventualidad de una emergencia alimentaria, los expertos del Banco Mundial recomiendan:
-Mejorar los sistemas de almacenamiento para guardar cultivos y afrontar sequías.
-Capacitar las comunidades a practicar la agricultura climática inteligente como, por ejemplo, promover la plantación de cultivos resistentes a las sequías, plagas y enfermedades.
-Tener en cuenta que la forma de producir los alimentos afecta el Planeta, pues el 70% del agua dulce, que se utiliza de la naturaleza, se usa para los sistemas alimentarios y son responsables de un 1/3 de las emisiones de gases de efecto invernadero, se sugiere también, para entender este tema dirigirse a el Informe Especial: ¡Uff, que calor!, escrito por el Comunicador Social y Periodista, John del Río, para la web de la Emisora San Buenaventura Estéreo 95.4 F.M: www.labuena954FM.com, del viernes, 18 de agosto, de 2023.
-La hidroponía, que significa cultivar plantas en una solución de agua con nutrientes en vez de hacerlo en el suelo. Proceso que se usa con menos agua, por lo que ayuda a las regiones que no tienen suficiencia de este líquido.
De nuevo, teniendo en cuenta el Informe Especial publicado en la web de la Emisora el 18 de agosto de 2023, podemos entender, además, porque www.world.ecomic.forum, afirma también en su red social Twitter, que el aumento de las temperaturas tiene efectos profundos en la cadena de suministros.
Esta entidad mundial sugiere, que los siguientes cultivos son los que más han sufrido con el cambio climático:
-Aceite de Oliva: el verano largo, caluroso y seco en el Mediterráneo ha dañado las plantas de olivos, causando una pobre cosecha de aceitunas, que es donde se extrae este aceite.
-Arroz: por ejemplo, Italia es un gran productor de este grano, especialmente en la especialidad “risoto”, pero ha sembrado su cosecha más pobre en 23 años, Tailandia redujo sus cosechas por la escasez de las lluvias, y en Estados Unidos, exactamente el cinturón arrocero de California, se afectó con las sequías.
-Soja: en el Sur de América, es el tercer año consecutivo de prolongadas sequías. Argentina declaró el estado de emergencia para la producción de este grano.
A lo anterior se le podría sumar el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, este último país, productor significativo de una gran variedad de granos, para suplir los mercados a nivel global, pero se ha visto frenada su comercialización y distribución, por la causa antes mencionada.
Así, que no se extrañe, de la escasez de estos y otros alimentos, especialmente de la carne y los lácteos, pues la soja es el alimento para nutrir el ganado, por lo cual los ganaderos deben reducir los rebaños.
Finalmente, estudiosos de la NASA, en una investigación sobre posibles Crisis Alimentarias, predicen que los cultivos de maíz, podrían disminuir en un 24% hacia el año 2030.
Jamás los antepasados de México, que gracias a los restos de semillas que hallaron en Tehuacán, Puebla, hace siete mil años, más o menos, y después de su domesticación, para que los grupos nómadas se volvieran sedentarios y su cultivo fuera el sustento de los pueblos mesoamericanos, se imaginaron, que un día, este alimento básico en tantas culturas estuviera amenazado.
La recomendación es simple, a comer entonces hartas arepas y sus derivados, porque es “mejor prevenir que lamentar”.