https://elucabista.com/2018/07/04/cinco-preguntas-frecuentes-lenguaje/

(El siguiente artículo no representa, bajo ningún concepto, la visión de San Buenaventura Estéreo y su contenido es responsabilidad, en su totalidad, de su autor).

No es un secreto que el lenguaje define nuestra percepción del mundo, ¿Cómo podríamos tener consciencia de nosotros mismos sin tener el lenguaje para expresarlo?

Tener claridad de que el lenguaje nos define, también es tenerla de que nos limita, ya que toda definición que demos sobre nosotros estará ligada a nuestro vocabulario, a nuestro conocimiento, a nuestra cultura y lugar de nacimiento y a nuestras experiencias y creencias.

El idioma español, que hablamos actualmente es uno de los más ricos en palabras, esto debido al choque cultural del castellano de la España conquistadora y las palabras de los diferentes pueblos precolombinos con el que se describía al Nuevo Mundo.

Este encuentro de culturas y vocablos, es, solo uno de los de los cientos de idiomas y miles de dialectos en el mundo. Y todos con nuestros limitados lenguajes nos explicamos el mundo y la vida de manera diferente, lo que tal vez conlleva a malentendidos, diferencias y lastimosamente, en ciertos casos, a guerras.

Sin embargo, la lengua no es la única manera en que nos expresamos, el positivismo es una corriente filosófica que basa todo el conocimiento que tenemos del mundo en el método científico, es decir en los números, en la física, aquello que podemos conocer por los sentidos y deducir en teorías científicas y funciones matemáticas.

En esta manera de percibir el mundo, hemos podido avanzar en todo lo que consideramos confort, hemos fabricado sistemas económicos y sociales para nuestra comodidad y tranquilidad, nos hemos vuelto con este lenguaje, sociedades del conocimiento, técnicos y tecnológicos, dominamos la naturaleza y la usamos en nuestro beneficio, optimizamos todo lo que construimos y ahora el mundo produce tres veces la comida para alimentar a toda la población humana. Lastimosamente, esta productividad no a avanzado tan rápido como nuestra capacidad de entendernos con nuestras lenguas y aún hay personas que mueren de hambre y que usan este lenguaje positivista para poner al borde de la aniquilación a todo el planeta.

Existe, otra forma de comunicarnos, un lenguaje que acude a lo más profundo de cada uno, un lenguaje que nos da una perspectiva muy diferente de los dos anteriores, el arte.

El arte, nos habla a una parte que no es racional, sin embargo lo pudimos racionalizar, y entendemos sus formas, la manera de hacerse, todos somos capaces de detectar un error en una composición musical, el cerebro entiende cuando un texto está mal escrito y puede percibir la diferencia de tonos en las texturas de los colores y hablarnos directamente a nuestro interior, el arte nos narra de una manera completamente diferente a cada uno y una misma pintura puede generar distintas interpretaciones sin convertirse en malentendidos y sin llevar a guerras.

En medio de la presentación de una sinfónica, impresionarnos tanto que nos conmueva más que nuestros conceptos de libertad, patria o guerra. Cómo es que un libro, una historia de personajes ficticios pueden evocarnos más realidad que la que podemos expresar o sentir en cualquier lenguaje… El arte siempre tan cercano a la divinidad, siempre rozando con lo más profundo de nuestro ser y dándonos, desde esta perspectiva, un lenguaje universal que nos aleja de las atrocidades del positivismo y de la incapacidad y limitación de la lengua.

Paz, Amor y chocolates.