https://www.mindomo.com/es/mindmap/el-discurso-068790d4da2044029c9a41faac8e9986

INFORME ESPECIAL
Por: John del Río
Comunicador Social y Periodista

Redacción San Buenaventura Estéreo 95.4 F.M
Viernes, 1 de septiembre, de 2023
15:00 p.m.

Las elecciones territoriales 2023, en Colombia, consisten en elegir autoridades en todas las ciudades, municipios y departamentos del país, y la cuenta ya es regresiva, hasta el próximo 29 de octubre, cuando se llevará a cabo la votación, para elegir gobernadores, alcaldes, diputados departamentales, concejales de ciudades y municipios, y ediles de las Juntas Administradoras Locales (JAL).
De acuerdo con la Registraduría Nacional, en estos comicios serán elegidos:
32 gobernadores.
418 diputados, que conformarán las asambleas departamentales.
1.102 alcaldes.
12.072 concejales de todos los municipios y ciudades del país y,
6.513 ediles que conformarán las Juntas Administradoras Locales (JAL).
Pero, en medio de todo este agite electoral, es necesario hacer una reflexión, y por supuesto, sin ningún asomo de constricción, entonces se pueden recrear algunos gobiernos autoritarios de Latinoamérica del siglo XX y XXI, relacionados con la comunicación oral y los procesos interpretativos: presencia del receptor/oyente en el discurso retórico, y para evitar la densidad del tema, facilitando la digestión del mismo, cabe usufructuarse también, del cuento “El Príncipe y el Mago”, que hace parte de la recopilación de narraciones infantiles de la editorial Marujita Molino, editados entre 1939 y 1940 en España, durante la Guerra Civil de este país.
La historia del Príncipe y el Mago versa sobre un joven monarca que pierde su reinado y su familia por culpa de un malvado hechicero. Un día encuentra la lámpara de Aladino y recupera el poder al igual que lo hace pagar por sus fechorías.
El cuento nos muestra diversas situaciones y posturas sobre aspectos sociales, políticos y económicos del siglo XIX, matizada por un sistema monárquico y absolutista. Por lo anterior, la relación entre el cuento y los procesos interpretativos enmarcados en el discurso y la retórica, especialmente en los conceptos de poliacroasis y polifonía, nos darán puntos clave para analizar algunos gobiernos autoritarios en América Latina en los siglos XX y XXI.
La base central del cuento nos muestra como un personaje antagónico logra quedarse con el poder a través de engaños, moldea y controla a su antojo un sistema ya establecido. Por otra parte, vemos un protagonista que pierde y recupera el poder. De manera similar, esto ha pasado en Latinoamérica, diferentes personajes políticos han estado en constante enfrentamiento ideológico. Mediante el discurso y la retórica se han marcado diferentes líneas para el ejercicio gubernamental, que muchas veces se ha transformado en mandatos autoritarios y dictatoriales. Teniendo en cuenta los orígenes de dichos
gobiernos, comienzan a impartirse fundamentos del autoritarismo, comprendido como aquel fenómeno que:
Designa una manifestación degenerativa de la autoridad, que se apoya de manera suficientemente permanente sobre la utilización reiterativa de medios coercitivos; es un abuso de autoridad tanto individual como estructural, y tiende a obstaculizar las normas y valores socio-culturales sistematizados en un contexto prescriptivo” (Domínguez, 2004, p.12).
Seguido de esto, es importante observar el papel de las audiencias en el cuento, representadas por todas las clases sociales, especialmente las de la clase plebeya, las cuales en un contexto social son totalmente diversas y heterogéneas y que el cuento las describe como audiencias mixtas y muy participativas al momento de quiebre de los actores principales. Esto en gran medida se puede describir desde la poliacroasis, como la integralidad de diferentes escuchas quienes han interpretado una situación en específico, pero antes han tenido que ser permeadas por otro proceso denominado polifonía (varias voces). Esto nos lleva a pensar, la sincronía existente entre la poliacroasis y la polifonía, por lo cual se deduce, que, sí existen diferentes tipos de escuchas; por lo tanto, hay diferentes voces, las cuales están sujetas a interpretaciones individuales en cualquier contexto.
Así pues, relacionado lo anterior al contexto latinoamericano, el ejemplo más vivo son los procesos de elección popular de sus dirigentes, donde los actores políticos generan diferentes estrategias relacionadas con el desarrollo económico, justicia social, seguridad, democracia y participación ciudadana, en donde estos aspectos inician un proceso interpretativo en cada uno de los sectores de la sociedad, por lo que, evidenciamos fenómenos como la polarización y diferencia de que, el discurso y la retórica podrían camuflar en muchos casos las verdaderas intenciones del actor político, por lo que la poliacroasis y la polifonía, podrían necesitar un tercer elemento que esté enfocado en revelar las verdaderas intenciones del personaje político, como por ejemplo el análisis crítico.
Por otra parte, se debe abordar el elemento cognitivo constituido por las ideas que reflejan las posiciones ideológicas expresadas por ese hablar plurivocal, el elemento ético, formado por los personajes a través de los cuales se incorporan esas ideas y en último lugar, el elemento estético, que se halla en la base de la construcción discursiva (Calvo Revilla, 2003).
En el cuento, vemos cómo el Mago convence con facilidad al Príncipe y observamos cómo el conocimiento y las alianzas conviven en una relación de poder e influencia. El Príncipe solo se dio cuenta de las verdaderas intenciones del Mago, en el momento que lo derroca y se agarra al poder, evidenciando una transición abrupta, que cambia los procesos políticos, sociales y económicos del reino.
Con relación a lo anterior y al surgimiento de gobiernos autoritarios en Latinoamérica, se podría deducir que esto ocurre porque algunas instituciones, la élite, políticos, policías, militares, jueces, organizaciones al margen de la ley y otros actores, obtienen un beneficio del clientelismo, la corrupción, la complicidad con el crimen organizado, la incapacidad para hacer cumplir los derechos y la incapacidad para proteger al pueblo a través de normas más rigurosas (Pérez-Liñán, 2015).
Esto ha pasado con algunos gobiernos autoritarios en Latinoamérica, son elegidos y luego gobiernan con un tipo de discurso caracterizado por ser emitidos con base en ideologías de concentración de poder, en manos de un solo líder o un pequeño grupo, generalmente apoyado por los militares y un desprecio por las libertades civiles y las instituciones democráticas. Si bien las políticas y tácticas específicas empleadas por estos gobiernos variaron, a menudo se basaron en la represión, las censuras y la violencia para mantener el control (Barraza, 2023).
Aquí es pertinente traer a colación, un gobierno que se ejecutó entre finales del siglo XX y comienzos del siglo XXl, el de Alberto Fujimori, quien gobernó Perú entre los años 1990 al 2000, mandato caracterizado por el autoritarismo, su dura postura sobre el crimen y el terrorismo, por su desprecio a la los derechos humanos, tácticas para reprimir a la oposición política, uso de tribunales para juzgar a civiles y esterilización forzada de mujeres indígenas, práctica condenada como una violación de los derechos humanos (Barraza, 2023).
En este sentido, podemos deducir que en los discursos de ciertos personajes políticos que presidieron un gobierno autoritario, sus narrativas estuvieron marcadas por el enfoque de la persuasión, demostrando en sus actos de habla un discurso determinante, en el que, en palabras de Tomás Albaladejo, el orador actúa de manera locutiva, ilocutiva y perlocutiva (…) en esta actuación destaca la parte correspondiente al acto de habla perlocutivo, por el que el orador intenta ejercer una influencia en el receptor de tal modo que le persuada y le lleve a actuar de un modo determinado (Rivilla, 2016), logrando en este caso, el apoyo rotundo a las intenciones electorales de dichos personajes.
Por otra parte, es importante abordar al Príncipe y al Mago cuando elevan su discurso a la naturalidad de lo praxeológico, interpretándose así que sus intenciones estaban dirigidas a públicos con poca educación y aunque se genera una retroalimentación en el momento de la aceptación de ambos, también se observa que son fáciles de convencer.
La situación antes mencionada nos ofrece un ejemplo muy similar a las audiencias de Latinoamérica con respecto a los discursos políticos, en muchos casos el componente de educación en las personas juega un papel importante a la hora de abordar las diferentes interpretaciones del discurso, debido a que las reacciones van a ser muy diversas y en muchos de los casos, con mayor tendencia a la persuasión de los votantes.
En América Latina, al igual que en otras partes del mundo, existen diferentes niveles de acceso a la educación y disparidades en su calidad. La falta de acceso a un sistema educativo de calidad, puede limitar las oportunidades de desarrollo individual y socavar la capacidad de los ciudadanos para tomar decisiones informadas en el ámbito político.
Por otra parte, es importante aclarar que la relación entre el nivel de educación y los resultados electorales son un tema complejo y multifacético. Si bien la educación puede tener un impacto significativo en la formación de opiniones informadas y en la capacidad crítica de los votantes, es importante tener en cuenta que el comportamiento electoral está influenciado por una amplia gama de factores, como el contexto socioeconómico, la cultura política, la identidad de grupo, la desigualdad, la corrupción, entre otros.
También, es importante abordar los tipos de discursos que se presentan dentro del cuento, en el cual, hace presencia mayoritariamente el discurso deliberativo, pues evidenciamos una voz autoritaria por parte del Mago, usando estrategias a través del miedo para la subordinación del Príncipe limitando su capacidad de acción.
Otro aspecto relacionado con el discurso deliberativo, lo encontramos en el apartado donde el Genio obedece al Príncipe y respeta su posición de poder, debido a que el Genio reconoce su intelectualidad, apariencia y elegancia, al igual que su capacidad para destruirlo, lo que concluimos que el discurso deliberativo en este caso cumple dos objetivos, persuadir y convencer, que convergen en la convicción del discurso.
Finalmente, podemos inferir que en el contexto latinoamericano el discurso autoritario ha estado alineado principalmente a las acciones del miedo a través de la censura, las desapariciones, entre otras. Es pertinente resaltar que el temor ha sido siempre uno de los aliados más fieles del poder, pues intenta que la población viva inmersa en él. La creación artificial de atmósferas de miedo obligan a los ciudadanos a blindarse frente a los contextos sociales (País, 2011).
En conclusión, el discurso retórico como un medio de comunicación y de persuasión nos conduce al uso de la lengua, donde facilita la interacción social con cada una de sus áreas, en este caso con la política, relacionada con los gobiernos autoritarios de Latinoamérica, quienes han tenido una estrecha relación con el discurso y sus formas. Se han necesitado pueblos que escuchen y hablen, al igual que interpreten cada uno de los mensajes y que a través de la retórica calen su discurso tildado de persuasión, es decir, la influencia de los políticos y oradores en elementos como el conocimiento, las acciones, emociones, lógica, argumentos, psicología, entre otros.
¡Todos! a aprovechar y a ejercer los mecanismos de la participación ciudadana en octubre 29, pero, a hacerlo bien.